La producción vegetal de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de UNL se desarrolla en diversos espacios didácticos y productivos vinculados a la huerta orgánica, la producción de forrajes, la producción frutícola general y el vivero.
Huerta orgánica
En la huerta orgánica se cultiva a campo y en invernáculo, respetando los ciclos de la naturaleza, con controles biológicos de plagas y enfermedades, abonos orgánicos, control de malezas mecánico y recurriendo a insectos y plantas benefactoras.
A campo, la producción de hortalizas se realiza durante todo el año respetando el calendario de siembra, mientras que en el invernadero se producen hortalizas fuera de estación.
Para la producción de los cultivos se utilizan insumos (plantines, semillas, polietilenos para cubrir el invernadero, mulching y cintas de riego, abono, entre otros) y herramientas manuales que predominan en una huerta de escala familiar (azadas, palas, escardillos, regaderas).
Junto a los alumnos, con las herramientas adecuadas y haciendo un uso eficiente de los recursos disponibles, se realizan los cuidados de carácter preventivo que los cultivos requieren. Las tareas que se desarrollan van desde la preparación del terreno para la siembra y/o trasplante, implantación, riego, carpidas, aporque y tutorado, abonado, hasta la cosecha y comercialización de la producción.
Lo producido en huerta se destina al comedor de la escuela, para su venta en proveeduría y como materia prima de la sección Procesamiento de frutas y hortalizas. Además, los residuos de la huerta se utilizan como alimento de otras secciones: para consumo de las gallinas, los cerdos y las ovejas.
Producción de forrajes
La sección dispone de un galpón de maquinarias y desarrolla tareas en diferentes espacios productivos de la escuela.
Las actividades que llevan a cabo los estudiantes son principalmente en relación a las herramientas, maquinarias e implementos para trabajos relacionados a la producción y acondicionamiento de forrajes.
Los alumnos estudian los componentes, calibraciones y funcionamiento del tractor, la rotoenfardadora, la sembradora, la pulverizadora de arrastre, entre otras herramientas, realizan el mantenimiento de la maquinaria, de alambrados y tareas de limpieza de los lotes cultivados. También se ocupan de evaluar el desempeño, analizar los estadíos fenológicos y realizar cálculos para estimar el rendimiento de los forrajes y cultivos implantados en las secciones didácticas productivas del área animal: principalmente alfalfa, achicoria, melilotus y lotus, verdeos de invierno como avena, cebada; y verdeos de verano como moha, sorgo forrajero, sorgo granífero y maíz.
Desde la sección, y con fin didáctico, se realiza además un forrajetum que es una colección de especies vegetales forrajeras no tan habituales en la región, ordenadas botánicamente en pequeñas parcelas.
Producción frutícola general
La sección posee dos espacios productivos: un sector donde se encuentran implantados los cítricos (limones, naranjas, pomelos, quinotos y mandarinas) y las nueces de pecán, y otro con las especies frutales (manzanos, durazneros e higueras).
Para el desarrollo de sus actividades comparte instalaciones y herramientas con la sección Huerta orgánica. En particular, se utilizan azadas, palas anchas y de punta, rastrillos, regaderas, horquillas, motosierra y motoguadañas, mochilas para pulverizar, motocultivador, y un tractor pequeño para cortar pasto. Para los distintos trabajos la sección cuenta con invernadero, macrotúneles, bomba de agua para el sistema de riego por goteo, galpón de procesamiento (equipado con secadora, freezer, heladeras, cámara de refrigeración, balanza, mesadas de acero inoxidable, bachas de lavado), y depósito para productos e insumos.
Para lograr la interpretación de la fisiología y productividad propia de los árboles frutales, los alumnos estudian las especies adaptadas a esta región por sus características climáticas y productivas, y desarrollan distintas tareas de manejo: propagación, podas de formación y producción, raleo y rayado de ramas, riego, cosecha de frutos, control de plagas, mantenimiento del predio (desmalezamiento, recolección de frutas de desperdicio, control del sistema de riego por goteo), monitoreo del estado sanitario de las plantas y aplicación de tratamientos, entre otras prácticas agronómicas.
La producción que se obtiene en la sección se utiliza para consumo en fresco (se comercializa en la proveeduría de la escuela) o para su procesamiento y elaboración de mermeladas, deshidratados o jugos (para consumo interno).
Vivero
La sección ocupa un predio de 250 m2 en donde se desarrollan las actividades de enseñanza práctica de las asignaturas del área de ciencias naturales productivas: “Parques y Jardines” y “Producción de Plantas en Vivero”.
En el vivero se realizan múltiples actividades relacionadas con la producción vegetal de especies ornamentales, tanto de especies herbáceas como leñosas y de origen exótico como también nativas, en todo su ciclo. Además, la sección se encarga del diseño, planificación y mantenimiento del parquizado y de los espacios verdes del predio de la escuela.